Cabo Flattery
Imagen del lugar
Guía Michelin
Interesante
Sitio natural
La opinión de la Guía Michelin
Denso bosque ribereño y espectaculares vistas al mar en este promontorio rocoso que forma el extremo noroccidental de Estados Unidos. James Cook, que se detuvo en el extremo noroeste de la península Olímpica en marzo de 1788, lo llamó Cabo Flattery porque una abertura a lo largo de la costa hizo pensar al capitán en la existencia de un puerto. El Camino de Cabo Flattery (8km) proporciona un acceso relativamente fácil. Las zonas más embarradas de la pista se han cubierto con una pasarela de madera de cedro. Atravesando altos bosques de cedros rojos y abetos Douglas, con un sotobosque verde de helechos, musgos y hierbas, el camino culmina en cuatro plataformas de observación en el acantilado, con vistas de las turbulentas aguas verdiazules del Pacífico. Ensenadas salvajes y rocosas salpicadas de cuevas marinas. Isla Tatoosh con un faro y desembocadura del estrecho de Juan de Fuca. Pueden verse focas en las rocas de la orilla. En cabo Flattery fue donde los Makahs vieron por vez primera en 1788 a la "gente de la casa sobre el agua", como llamaron a los americanos que exploraban la costa en un barco tripulado por el Capitán Robert Gray. En 1994, en un esfuerzo por preservar la vida marina de la zona, las aguas costeras del cabo se convirtieron en parte de los 8.550km2 de la Reserva Nacional Marina de la Costa Olímpica. La exploración minera, petrolífera y gas del fondo marino está prohibida. La reserva ocupa 218km hacia el sur, desde el cabo Flattery hasta Ocean City, protegiendo una de las mayores concentraciones de aves marinas del territorio continental estadounidense, las especies de pulpo más grandes del mundo, nutrias de mar, ballenas grises, focas, leones marinos y demás fauna costera.
También te puede gustar...